Ir al contenido principal

Aquí jugamos todos 3.0

Otro día más en "Aquí jugamos todos" trabajando para adaptar juegos para que todos los niños puedan divertirse independientemente de sus caracteristicas personales. Hoy les traigo un juego para participantes con discapacidad motora.

Debemos tener en cuenta que en numerosas ocasiones estos participantes lo que necesitan, respecto al juego, es una adaptación de acceso. Sin emabrgo, otras veces es necesario variar la complejidad del juego, las formas, los objetivos o las reglas. Por ello, antes de realizar cualquier adaptación es necesario hacer un análisis de las capacidades necesarias para llevar a cabo el juego, y ver que parte de la actividad es necesario adaptar para que la persona con discapacidad motora disfrute del juego.

Sin más a continuación lesdejo la tabla explicativa de la actividad adaptada. Y como siempre recordar enviar vuestras propuestas y experiencias.

Nombre juego
¿Contamos un cuento?
Contenido principal
  • Habilidades motrices básicas.
  • Organización espacio-temporal.
  • Percepción visual.
  • Comunicación.
  • Desarrollo cognitivo.
  • Conocimiento corporal.
Número participantes
Entre 10 y 20 personas.
Desarrollo
El grupo de participantes se dividirá en pequeños grupos de entre 2 y 5 personas, dependiendo del número total de participantes. Estos pequeños grupo se pondrán de acuerdo y tendrán que elegir un cuento o una historia ya escrita para representarla al resto de compañeros, sin embargo no pueden usarse las palabras, la representación deberá ser realizada empleando el cuerpo haciendo mímica.
Ganará aquel equipo que, al finalizar la representación, adivine primero de que cuento se trataba.
Adaptaciones
  • Si uno de los participantes tiene problemas en su movilidad tendrá que atenderse su colocación en el espacio para facilitar sus movimientos.
  • En caso de que los participantes tengan problemas para mantener el equilibrio podrán realizar las representaciones sentados.
  • En caso de existir problemas en las extremidades superiores se permitirán la utilización de onomatopeyas.
  • Dependiendo del nivel de movilidad y autonomía de los participantes con discapacidad puede sugerirse cuentos con mayor dificultad para representar.
Aspectos a tener en cuenta por parte de los monitores en el desarrollo del juego
  • Partir de las capacidades y limitaciones de los miembros del grupo.
  • Prestar ayuda a los participantes sólo en caso de que sea completamente necesario.
  • Puede ser necesaria la intervención de los monitores para equilibrar los equipos.
  • Favorecer la autonomía y participación de todos por igual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí jugamos todos 1.0

Según la Real Academia Española (RAE), jugar es hacer algo con alegría con el fnn de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades. Lo que quiere decir es que el juego representa el modo en el que los/as más pequeños/as de la casa tienen para entender el mundo que les rodea, establecer relaciones, así como el medio para desarrollarse personalmente. Pero cuando pensamos en niños/as jugando no se nos viene a la cabeza niños/as con discapacidad , generalmente pensamos que el juego para estos /as niños/as es utilizado únicamente como terapia, y esto no es del todo cierto. Tal y como vemos en su definición es una actividad para disfrutarla, para pasárselo bien, independientemente de si tienen o no una discapacidad. Si bien sabemos que aquellos/as niños/as que presenten una determinada dificultad sensorial, cognitiva o motora no pueden jugar de la misma forma que el resto de niños/as este problema puede resolverse desarrollando y mejorando juegos (incluso juguetes)...

Comenzamos

Me gustaría empezar mi primer post acercándoles esta nueva aventura, este nuevo proyecto de emprendimiento en el que ahora estoy absorta, y es que ¡he creado mi primer blog! Así es, una pedagoga en paro se arriesga a crear un espacio donde compartirá con todos ustedes mis locas ideas, noticias actuales, algunos materiales y en definitiva, todo aquello que me encuentre en mí día a día sobre la educación y tecnología, ¿me acompañas en este nuevo viaje ? ¿Por qué? Esta idea surge por la situación económica y laboral actual, donde diariamente vemos reducciones en puestos de trabajo para personas cualificadas y muchos jóvenes con talento, que como yo están en paro. Sobre todo en el campo de la educación en general, y todavía más si nos adentramos en el campo donde yo me especialice, la Pedagogía, Educación Especial y la discapacidad. Mediante mi experiencia laboral y siendo consciente de que actualmente Internet es la mayor fuente de información más consultada en el mundo,...

13 Reasons Why utilizar las TIC en Educación Especial

13 razones beneficiosas del uso de las tecnologías en Educación Especial En esta n ueva entrada os dejo las 13 razones por las que es positivo y beneficioso utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Especial , desde mi punto de vista . Un mundo de posibilidades El principio fundamental de la Educación Especial es potenciar al máximo el desarrollo de los/as chicos/as en el aula olvidándose de las dificultades o limitaciones que presenten proporcionando un proceso de enseñanza-aprendizaje individual, procurando siempre que esos aprendizajes sean lo más prácticos y funcionales posibles. Así, una persona adulta con dificultades auditivas, por ejemplo, presentan problemas a la hora de relacionarse con los demás debido a las barreras presentes en la comunicación, (y ya no sólo en este campo sino en su vida diaria ya que los demás tendrán problemas si no saben lengua de signos) en este caso las nuevas tecnologías, como podría ...