Ir al contenido principal

¿Sabías qué...?

Cuando hablamos de Plasticidad Cerebral hacemos referencia a la capacidad de nuestro cerebro de disminuir los efectos causados de lesiones, independientemente de la gravedad y origen, mediante cambios estructurales en él. En definitiva, hablamos de la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse.

En este sentido, podemos afirmar que nuestro cerebro es un órgano complejo que trabaja asimilando información, donde las experiencias y los conocimientos abstraídos se van organizando, y constituye un proceso de adaptación continua que nos permite aprender durante toda la vida, lo cual tiene grandes consecuencias educativas, que nos llegan de la mano de la Neurociencia, y gracias a la cual está demostrado que toda persona puede aprender lo que quiera sin importar la edad.

 Conocer que nuestro cerebro es plástico, que podemos generar nuevos conocimientos e inteligencias (independientemente de nuestra edad cronológica o las capacidades que ya poseamos), constituye una enorme oportunidad hacia el entendimiento de muchas teorías y formas de trabajo dentro del campo de la educación, y más concretamente en la Educación Especial. Porque la mejora de nuestras habilidades siempre es posible, a través delejercicio y refuerzo. Entendiendo por tanto, el papel que juega la educación, porpiciendo la calidad de vida y la mejora social de las personas.

Es importante comprender que cuando aprendemos algo nuevo la estructura de nuestro cerebro cambia, y es por esto que nuestro organismo se adapta a las diferentes situaciones, contextos y emociones con las que en el momento esternos conectados. Nuestro cerebro no ha evolucionado se ha adaptado a las nuevas situaciones conforme han pasado los años.

Por lo tanto, dentro del campo educativo la Neurociencia nos aportan dos premisas a tener en cuenta, y que además aportarían notables mejoras en la misma. Por un lado, la importancia del papel de los educadores/as como sujeto de aportación de herrmaientas para el buen desarrollo; y por otro, la capacidad que posee el ser humano para aprender a lo largo de su vida. Estableciendo como solución ante tal roblema la no acaptación de la separación del desarrollo neuronal y los procesos culturales próximos a las personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí jugamos todos 1.0

Según la Real Academia Española (RAE), jugar es hacer algo con alegría con el fnn de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades. Lo que quiere decir es que el juego representa el modo en el que los/as más pequeños/as de la casa tienen para entender el mundo que les rodea, establecer relaciones, así como el medio para desarrollarse personalmente. Pero cuando pensamos en niños/as jugando no se nos viene a la cabeza niños/as con discapacidad , generalmente pensamos que el juego para estos /as niños/as es utilizado únicamente como terapia, y esto no es del todo cierto. Tal y como vemos en su definición es una actividad para disfrutarla, para pasárselo bien, independientemente de si tienen o no una discapacidad. Si bien sabemos que aquellos/as niños/as que presenten una determinada dificultad sensorial, cognitiva o motora no pueden jugar de la misma forma que el resto de niños/as este problema puede resolverse desarrollando y mejorando juegos (incluso juguetes)...

Comenzamos

Me gustaría empezar mi primer post acercándoles esta nueva aventura, este nuevo proyecto de emprendimiento en el que ahora estoy absorta, y es que ¡he creado mi primer blog! Así es, una pedagoga en paro se arriesga a crear un espacio donde compartirá con todos ustedes mis locas ideas, noticias actuales, algunos materiales y en definitiva, todo aquello que me encuentre en mí día a día sobre la educación y tecnología, ¿me acompañas en este nuevo viaje ? ¿Por qué? Esta idea surge por la situación económica y laboral actual, donde diariamente vemos reducciones en puestos de trabajo para personas cualificadas y muchos jóvenes con talento, que como yo están en paro. Sobre todo en el campo de la educación en general, y todavía más si nos adentramos en el campo donde yo me especialice, la Pedagogía, Educación Especial y la discapacidad. Mediante mi experiencia laboral y siendo consciente de que actualmente Internet es la mayor fuente de información más consultada en el mundo,...

13 Reasons Why utilizar las TIC en Educación Especial

13 razones beneficiosas del uso de las tecnologías en Educación Especial En esta n ueva entrada os dejo las 13 razones por las que es positivo y beneficioso utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Especial , desde mi punto de vista . Un mundo de posibilidades El principio fundamental de la Educación Especial es potenciar al máximo el desarrollo de los/as chicos/as en el aula olvidándose de las dificultades o limitaciones que presenten proporcionando un proceso de enseñanza-aprendizaje individual, procurando siempre que esos aprendizajes sean lo más prácticos y funcionales posibles. Así, una persona adulta con dificultades auditivas, por ejemplo, presentan problemas a la hora de relacionarse con los demás debido a las barreras presentes en la comunicación, (y ya no sólo en este campo sino en su vida diaria ya que los demás tendrán problemas si no saben lengua de signos) en este caso las nuevas tecnologías, como podría ...